domingo, 18 de diciembre de 2011

Escuelas 2.0

Método Freinet

Su creador está influido por las ideas socialistas. Sus propuestas son las siguientes:

        La base de su propuesta educativa es el “tanteo experimental”, que consiste en aprender a partir de manipular la realidad (aprendizaje experimental; niño con un ábaco, etc...)

        Se debe priorizar la funcionalidad del trabajo, es decir el trabajo escolar debe tener un por qué, tener un sentido.

        Es muy importante el principio de cooperación (colaboración) entre maestros, entre alumnos y en la relación alumno - maestro.

        Se debe aprender de forma natural: Con talleres, salidas en las que se hagan clases - paseos para observar el medio natural, etc...

        Lo mismo se hará para aprender el cálculo. Se debe atender al aprendizaje experimental y no sólo al teórico.

        Es importante saber leer, es decir, no sólo ser capaz de juntar distintas letras y sílabas, sino leer buscando un sentido a lo que se lee. Hay que saber leer entre líneas, ubicando el texto dentro de un contexto determinado.

Todo lo anterior trata de llevarlo a la práctica con lo siguiente:

1.      Texto libre:
a.      los alumnos escriben un texto con total libertad; tema libre, extensión libre, etc... Con esto desarrollan la creatividad.
b.      Este texto lo exponen ante el grupo en voz alta, con lo que practicarán la entonación.
c.      Se hará una revista escolar con los textos de los alumnos.

2.      Conferencias: Se propondrán distintos temas y se fomentará el debate entre los alumnos.

3.      Biblioteca de trabajo: Se encargarán de cuidar la biblioteca, pero también de ordenar y clasificar las obras que allí se encuentran.

Se harán asambleas de clase para poner en común experiencias, etc... (aprendizaje experimental)

MÉTODO DECROLY

¨ La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela ¨


Decroly construye formas originales de trabajo escolar.
Los principios de su método son:

-La concepción por el respeto, la personalidad y la libertad del alumno.
-Hay que tener en cuenta los intereses de cada alumno para que así llegue al mayor grado del que sea capaz.
-Oposición a la rígida disciplina de épocas anteriores, ya que lo fundamental es que el niño se pueda desenvolver con libertad y espontáneamente.
-Que el ambiente escolar sea tan agradable que los niños encuentren en él las motivaciones para seguir aprendiendo cada día. También adaptar actividades que se adecuen con las características del individuo.
-La propuesta es que en cada aula haya de 20 a 25 alumnos,

El método tiene unas etapas para que el alumno las desarrolle:

-la observación.
-la asociación.
-la expresión.


MÉTODO MONTESSORI

El Método Montessori: método educativo alternativo basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la educadora italiana María Montessori a finales del s. XIX y principios del s. XX. Se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor, que tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.
Planteamientos pedagógicos:
1)  Niños = seres competentes a los que se alienta a tomar decisiones importantes
2)  Observación del niño en el entorno para iniciar el desarrollo curricular.
3)  Creación de un entorno “tamaño niño” (microcosmos) para producir un mundo para niños.
4)  Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
5)  Clasificación de una escala de períodos sensibles que estimulen al niño y le motiven.

6)  La importancia de la “mente absorbente”; capacidad  del niño para repetir las actividades dentro de categorías de períodos sensibles.
7)  Materiales didácticos auto-correctivos , por medio del material experimenta y corrige sus errores.
8)  Fin educativo: autonomía intelectual, moral, social y emocional.
El trabajo de Montessori en un modelo educativo que puede ser aplicado a cualquier actividad organizada; es un modelo que requiere de una concepción filosófica del aprendizaje, enseñanza y relación entre docente y discente. Todo este conjunto de ideas y pautas desarrollados por ella se conocen también como Filosofía Montessori
Los niños absorben como “esponjas” la información que necesitan para su actuación en la vida diaria.
En las escuelas, al haber enseñanzas frontales los niños se quedan con lagunas en su educación, mientras que en las escuelas de Montessori “ la meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”( se manejan grados en el grupo y hay diversidad de edades en el grupo) Los niños grandes ayudan a los pequeños, que retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.
Principios básicos: libertad, actividad e individualidad
Otros aspectos: orden, concentración, respeto, autonomía, independencia, …
Hay que crear un ambiente para el niño, para ayudarle a aprender y crecer; está formado por dos factores: el entorno y el material.
Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales  necesarios para su período de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su material de trabajo.
Diferencias con el método tradicional:
-          Adaptación a cada estilo de aprendizaje.
-          Los alumnos escogen su propio trabajo según sus intereses.
-          Nº de alumnos reducido y de edades variadas para motivar la colaboración, ayuda mutua….
-          El alumno trabaja con los materiales elegidos el tiempo que quieran.
-          El maestro guía hacia los conceptos y si el trabajo es corregido, usualmente se señalan los errores.




METODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK

El autor de este método nos habla de diversas peculiaridades en su ejecución, voy a citar las siguientes como más características de su visión:

-         Escuela Activa y espíritu democrático.
-         Plan de trabajo libremente elegido con objeto de realizar algo que nos interese,
-         Actividades grupales fuera del aula.

   A la hora de llevar a cabo un proyecto, Kilpatrick propone que la elección de un tema, la organización, diseño y evaluación sean elementos fundamentales del mismo, así como la respuesta a una serie de preguntas que plantea (qué, para qué, por qué, cómo, con qué, con quién y cuando).

Como características de un buen proyecto menciona:

-         Interés de los niños.
-         Desarrollo de actividades motoras.
-         Desarrollo de actividades manuales.
-         Desarrollo de actividades intelectuales.
-         Desarrollo de actividades estéticas.

Como etapas de elaboración matiza:

-         Descubrimiento de situación - El profesor ayuda a sensibilizar para la tarea.
-         Definición – El maestro colabora para formular y establecer límites.
-         Planteamiento y compilación – El docente, a través de preguntas y dudas, estimula a los alumnos y orienta para encontrar información.
-         Ejecución – Estimulación discreta.
-         Evaluación – El profesor invita a despertar espíritu crítico.

Como tipos de proyecto diferencia:

-         De creación – Construcción de algo.
-         De apreciación y consumo – Disfrutar de una experiencia estética.
-         De solución de problemas – Respuesta a un interrogante intelectual.
-         De aprendizaje específico – Adquirir habilidades o conocimientos motivados.



Escuela Summerhill. { Escuela democrática { 2 principios: 1ºDecisión del alumno asistir, 2ºDinámica de las asambleas.
Ideología: Rousseau y Reich
Fundamento: Libertad=Mejor aprendizaje
Principios básicos: desarrollo del niño por el propio niño y a su ritmo (Fin: ser independiente, autónomo). Valores personales (respeto, responsabilidad) vs Castigo (utilizado en las demás escuelas).
Principios educativos:bondad, felicidad, amor, respeto, cuerpo, sexualidad...
Caraterísticas especiales: NO exámenes, asistencia, reprimendas. Asamblea como órgano de gestión (puesta en común). Igualdad entre adultos y niños. Autogobierno y responsabilidad (clases tallere libres).
La educación en libertad es posible, el niño responde positivamente al amor y a la libertad. Los niños se autodeterminan. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia. El autogobierno y la responsabilidad=Aprender a vivir en sociedad.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Act. 10, ejemplo de una actividad en forma de tarea.

 La actividad a realizar será una simulación de una "entrevista radiofónica". Estará dirigida a alumnos del tercer ciclo en el área de Ciencias, el bloque 4 (Materia y energía).
La actividad se dividirá por tareas: primeramente los alumnos deberán buscar conceptos en el diccionario, tales como energía, renovable, radiactividad, etcétera. Esto servirá como base para explicarles los beneficios y los riesgos de utilizar la energía. Seguidamente los niños buscarán temas en Internet relacionados con el calentamiento global, la lluvia ácida, agotamiento..., para después formular preguntas.
Se recogerán todas las preguntas (dudas al fin y al cabo de los propios alumnos) y las responderemos entre todos, no sólo oralmente, sino que se redactará un documento parecido a un diálogo. Por último se llevará al aula un equipo de grabación y un niño hará de locutor formulando las preguntas y otro niño de entrevistado que las responderá, también se incluirán llamadas a los espectadores (el resto de la clase) para que den su opinión.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Ejemplo Prog. Didáctica (Generador, pág. web) para 5º de Primaria

6.1.2.- Indicadores de Competencias


A continuación tenemos la distribución de indicadores en función de las distintas competencias. Aparecen en negrita los indicadores de mínimos.


Competencias
Indicadores para trabajarlas y evaluarlas
1.-Competencia en comunicación lingüística
43. Identificar las ideas principales y secundarias dentro de un problema
44. Formular sus propios problemas a partir de una situación real
45. Presentación clara y ordenada
46. Traducir lenguaje verbal a algebraico.
47. Presentar el desarrollo y los resultados de forma estructurada, clara y ordenada.
48. Usar el vocabulario adecuado

2.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
49. Aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones reales
50. Analiza mediante gráficas y estadisticas las ventajas de E.Renovables
51. Conocer los efectos del cambio climático a través de situaciones matemáticas
52. Adquirir hábitos de consumo racional de agua y energía mediante problemas matemáticos

3.-Tratamiento de la información y competencia digital
53. Maneja hojas de cálculo con tablas y gráficas.
54. Manejar blogs para presentar contenidos matemáticos
55. Saber realizar presentaciones multimedia
56. Usar correctamente internet como fuente de información
57. Usar la calculadora correctamente
58. Manejar el programa Geogebra

4.-Competencia social y ciudadana
59. Colaboración en las tareas de grupo.
60. Actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas.

5.-Competencia cultural y artística
61. Reconocer movimientos en la naturaleza y en el arte.
62. Originalidad o inventiva en la respuesta.

6.-Competencia para aprender a aprender
63. Perseverancia en la búsqueda de soluciones
64. Iniciativa para buscar información, leer,…
65. Autoevaluación del proceso y el resultado.

7.-Autonomía e iniciativa personal
66. Confianza en las propias capacidades
67. Búsqueda de alternativas

8.-Competencia emocional
68. Conciencia de estados de ánimo y de reacciones emocionales.




miércoles, 7 de diciembre de 2011

"Escuelas" y Actividad 8.

https://docs.google.com/document/d/1ufvMLWmpKCTMOxPq-4PaTyIluGKIfPmVMoNoVC8yAIk/edit?pli=1#

Ejemplo de trabajo cooperativo orientado a 5º de primaria en la asignatura de Conocimiento del Medio:
se realizara un trabajo relacionado con el Bloque 3. La salud y el desarrollo personal. (Salud y enfermedad)
Primeramente los niños serán llevados a un hospital, allí se les enseñarán las instalaciones, objetos, vestimenta y sus funciones... Una mitad de la clase se encargará de recoger información sobre las enfermedades más usuales que afectan a chicos de su edad, y la otra mitad cuáles son los hábitos de salud recomendables a su alcance para evitar dichas enfermedades. Después harán conjuntamente un mural poniendo una enfermedad y la manera de evitarla, así trabajarán en grupo y aprenderán unidos toda la información.

Clasificación de las metodologías educativas

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
1.3. Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia
2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.
4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
4.2. Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos
5.1. Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.
5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.
6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
6.1. Dogmático
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

                                                                       
1. Personales   -------------------- profesores
                        -------------------- alumnos
                        -------------------- padres
                        -------------------- otros.                              

  
2. Materiales ------------ objetos -------------- elementos de la realidad estudiada.

          ------------ representaciones : visuales, sonoros, audiovisual, verbales, de la
                             realidad estudiada.


2.1 Materiales convencionales :

- Materiales impresos y fotocopiados.
- Materiales de imagen fija no proyectados.
- Tableros didácticos.
- Otros : juegos, materiales de laboratorio.

2.2 Materiales audiovisuales :

- Proyección de imágenes fijas : diapositivas, transparencias, ...
- Materiales sonoros : radio, disco, cd, cintas, ...
- Materiales audiovisuales : TV, video, montajes AV    

2.3 NNTT

Programas informáticos, servicios telemáticos, TV y videos interactivos, ...                   


Adaptaciones curriculares

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

  • No significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (dos cursos).

  • En un momento determinado, cualquier alumno que tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.
    • Significativas o muy significativas: suponen priorización, modificación o eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:
      • Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
      • Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
      • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
    No se trata, pues, de adaptar los espacios o de eliminar contenidos parciales o puntuales; sino de una medida muy excepcional que se toma cuando efectivamente, un alumno no es capaz de alcanzar los objetivos básicos. Así, a partir de la educación primaria, es muy probable que un alumno con síndrome de Down requiera de una adaptación curricular significativa si cursa sus estudios en un centro de integración.
    El equipo que desarrolle una adaptación curricular significativa ha de ser más riguroso, si cabe, que en otros casos, y la evaluación de los aprendizajes ha de ser más especializada, teniendo en cuenta factores como la capacidad de aprendizaje, el funcionamiento sensorial, motor, el contexto sociofamiliar… Además, el chico debe estar sujeto a un mayor control, con el fin de facilitarle al máximo sus aprendizajes y de hacer las modificaciones que se consideren oportunas en cada momento.

    Ejemplos de adaptaciones curriculares significativas:
    • Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas no videntes.
    • Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en individuos con discapacidad fisica o con discapacidad sensorial.
    • Supresión de contenidos del área musical para personas con discapacidad auditiva.
    Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas:
    • Aplicación de exámenes orales para alumnos no videntes.

    LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA

    Iván Illich, de origen austríaco, es ya reconocido como un autor importante en el campo de la crítica e investigación educativas. La Sociedad Desescolarizada, libro que ahora resecamos, es quizá su obra más difundida y polémica. Después de ella han aparecido otros títulos como La Convivencialidad, Alternativas, Energía y Equidad, Némesis Médica, etc. Illich fue el fundador del Centro Intercultural de Documentación (CIDOC,) que funcionó en la ciudad de Cuemayaca, Morelos, desde 1961 hasta hace unos cinco años aproximadamente (en México). La mayoría de sus actividades e investigaciones han estado dirigidas al análisis de la sociedad contemporánea, buscando alternativas a la problemática que ella presenta.

    La Sociedad Desescolarizada reúne las ideas principales que surgieron de los diálogos realizados entre Illich y otro estudioso de la educación, Everett Reinier. Dichos diálogos fueron organizados a manera de seminarios anuales en el CIDOC por Valentina Borremans, directora de este Centro. El autor toma como base de su crítica a la educación la premisa siguiente:

    “… para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela”. A partir de ella realiza todo un análisis del sistema escolar en el que postula la hipótesis de que la educación universal por escolarización no es una meta alcanzable, aunque se creen nuevas instituciones educativas con estructura similar a la actual, aunque se cuente con el desarrollo de actitudes diferentes por parte de los maestros, y aunque se adicionen herramientas metodológicas modernas.

    Su proposición se dirige hacia un cambio de los tradicionales “embudos educacionales” (canauación de todos los recursos educativos a través de la estructura escolar), a lo que é1 llama “tramas educacionales”, es decir, nuevas formas de acceso a los recursos necesarios para el aprendizaje.

    A continuación se presenta una síntesis de los siete capítulos que integran este libro.

    CAPITULO I: ¿POR QUÉ DEBEMOS PRIVAR DE APOYO OFICIAL A LA ESCUELA?

    La institución escolar es un paradigma del tipo de visión del mundo generada por todas las demás instituciones de la sociedad actual; la familia, los partidos políticos, el ejército, la iglesia, los medios informativos. Todos estos organismos poseen un “curriculum ,oculto” que puede definirse como el resultado de ser sometido a un proceso de manipulación institucional, de definición de valores. Esta institucionalización de los valores es la que, según lilich, conduce a tres dimensiones que forman parte de un proceso más amplio de degradación social y personal; la contaminación física, la polarización social y la impotencia sicológica.

    Tal proceso de degradación se verifica y acelera cuando necesidades no materiales se presentan como demandas de bienes, es decir, cuando la salud, la educación y el bienestar sicológico son considerados como resultado de servicios o tratamientos ofrecidos, desde luego, por instituciones.

    Así pues, llega a la conclusión de que no es sólo la educación, sino la sociedad en su conjunto la que debe ser desescolarizada, la que debe rebelarse ante la autoridad institucional que define lo que es y lo que no es legítimo o deseable.

    La escuela -dice Illich- ha llegado a ser la religión del proletariado actual al hacer promesas (incumplibles) a los “pobres de la era tecnológica”. La escuela no libera porque en su afán de educar sujeta a los alumnos a medidas de control social; los certificados escolares son índices que permiten manipular el mercado de trabajo. La escuela divide la realidad en dos terrenos, algunos lapsos procesos y medios que son considerados educativos, y otros que no lo son. La escuela divide la sociedad internacional en “castas” según el nivel escolar de los países, presentando un “ideal” educativo inalcanzable, pues además de resultar incosteable, se apoya en el falso supuesto de que la mayor parte del saber es resultado de la enseñanza proporcionada por el ritual de la institución escolar.

    CAPITULO II: FENOMENOLOGIA DE LA ESCUELA

    El autor encuentra que básicamente son cuatro las funciones de los sistemas escolares modernos: custodia, selección, adoctrinamiento y aprendizaje. Estas funciones son desarrolladas dentro de la es- cuela a la que define así- “el proceso que especifica edad se relaciona con maestros y exige asistencia de tiempo completo a un curriculum obligatorio” (p. 56).

    1) Edad: La escuela agrupa a las personas según sus edades; existe la creencia, por ejemplo, de que los “niños” deben estar en la escuela, aprenden en la escuela y sólo se les puede enseñar en la escuela. Illich afirma que el concepto le “niñez” es reciente en Europa Occidental y aún más en América. Aparece con la sociedad industrial y la burguesía emergente; es entonces cuando con preceptores y escuelas privadas se “fabrica” al niño. El sistema escolar y la niñez son fenómenos interrelacionados, lo mismo que la “sabiduría institucional” lanzada al mercado como una mercancía más.

    2) Maestros-Alumnos: Por definición, los niños son considerados como alumnos, por lo tanto su aprendizaje depende de un custodio-maestro. La escuela a su vez se sustenta en la afirmación de que el aprendizaje es resultado de la enseñanza cuando, en realidad, la mayor parte de lo que sabemos lo hemos aprendido precisamente fuera de la escuela. Aun en la escuela misma, el aprendizaje no depende totalmente del maestro, sino de variables como las estrategias para “pasar” exámenes, la capacidad memorística de los alumnos, su relación con los compañeros de clase, cte. El hecho de que la escuela exista y la escolaridad sea considerada si no obligatoria, deseable, determina que la gran mayoría de personas que no puede asistir a ella, tarnbién .’aprenda su lección”, es decir, quede instruida sobre su inferioridad.

    3) Asistencia de tiempo completo: La obligación de asistir a clases sumerge a los niños en una especie de contexto sagrado (“educativo”); el aula se convierte en un recinto mágico. De tal modo, se los aparta del contacto con la realidad cotidiana. Al mismo tiempo, el profesor asume las funciones de custodio, predicador y terapeuta, con el derecho de participar e incluso dirigir las vidas privadas de sus alumnos. La escuela reclama tiempo y energías de los estudiantes por un considerable lapso de sus vidas. El ceremonial, ritual de la “escolarización” constituye un curriculum oculto que inicia a los hombres en la sociedad de consumo.

    CAPITULO III: RITUALIZACION DEL PROGRESO

    Illich analiza en este capítulo las principales conexiones entre el consumo escolar y el consumo social.

    Al graduado, dice, se le escolariza para cumplir un servicio selectivo entre los poderosos en la sociedad. El alcanzar niveles superiores de educación significa que de alguna manera se ha cumplido satisfactoriamente con las reglas del juego del sistema en las primeras etapas escolares. La universidad impone normas de consumo tanto en el trabajo corno en el hogar.

    Ahora bien, esta capacidad de fijar dichas metas es bastante nueva: Illich la ubica en la década de los sesentas, cuando se difunde en las sociedades la “ilusión” de un acceso igual a la educación pública. Anteriormente no era automática la conversión del conocimiento en riqueza. Esta conversión ha conseguido que se pierda la búsqueda del saber, característica de las universidades antiguas, cuyos egresados eran más bien outsiders sociales. Ahora, en cambio, tanto para los estudiantes como para las naciones, el estudio es considerado como una inversión que promete pinglies ganancias económicas y un factor clave para su desarrollo.

    A pesar de esto, a partir de 1968 la universidad ha perdido considerable prestigio entre sus creyentes. En Estados Unidos, por ejemplo, los jóvenes han rechazado prepararse y diplomarse para a fin de cuentas contribuir a la guerra, a la contaminación, a la manipulación de todo tipo. Muchos de ellos se niegan a integrarse a la sociedad diplomada y pasan a formar parte de la contracultura; otros, reconociendo que el Sistema Escolar posee el monopolio de recursos para la construcción de una contrasociedad, se desenvuelven en este medio formando lo que luich denomina “focos de herejía en medio de la jerarquía”.

    El autor enlista una serie de mitos producidos por la escolarización social:

    • El mito de los Valores Institucionalizados: la escuela inicia en el 44 mito del consumo sin fin”. Todo proceso produce valor y en consecuencia la producción genera demanda. La escuela enseña que la instrucción produce aprendizaje, al haber escuelas hay demanda de escolaridad. Al ser conformadas las imaginaciones de los alumnos por la instrucción curricular, se hallan condicionadas para aceptar las planificaciones institucionales de todo tipo. Con esto se transfiere a las instituciones la propia responsabilidad. “El hombre adicto a ser enseñado, busca su seguridad en la enseñanza compulsivo” (p. 81).

    • El mito de la Medición de los Valores: La escuela inculca valores institucionales sujetos a cuantificación; de ahí en adelante se concibe que en este mundo todo es mensurable, inclusive el ser humano y su imaginación. La escuela divide lo aprendido en paquetes- materias, partes definidas que se integran al curriculum oculto formado por bloques y cuantificable por una “escala internacional”. Todo aquello que escapa a la medición es puesto en duda.

    • El mito de los Valores Envasados: Los valores que dicta la escuela se presentan con un adecuado embalaje y precio en el mercado del consumo social. Así, la escuela vende “curriculum”, un paquete de significados planificados y sujetos a obsolescencia; el curriculum es un conjunto de mercancías cuya demanda ha sido previamente asegurada; a los alumnos se les enseña a adaptar sus expectativas a los valores comercializables, partiendo de la idea comúnmente aceptada de que el juicio de una persona o grupo puede determinar lo que otra necesita aprender y el tiempo en que debe hacerlo.

    • El mito del Progreso que se Perpetúa a sí mismo. luich descubre una lógica similar prevaleciente en los negocios, la guerra y la educación; de la misma manera que “los negocios son los negocios” (acumulación sin límite de dinero), que la guerra es matar (acumulación de cuerpos muertos), la educación es escolarización, un proceso que tiende a perpetuarse a si mismo y que se mide en términos de alumnos-hora.

    Después de analizar los valores mitificados producto del sistema escolar, Illich establece una similitud entre la Escuela Universal y la Religión Universal, apoyándose en los argumentos que a continuación se presentan:

    La escuela es capaz de ser la Iglesia Universal de nuestra cultura dado que ninguna otra institución cumple mejor el papel de ocultar a sus participantes las discrepancias entre los “principios sociales” y la realidad social de nuestro mundo; sirve como generadora y vigilante del “mito social” debido a su estructura de “un juego ritual de promociones graduadas”; y es aquí donde Illich enfatiza el poder del curriculum escolar: “la introducción a este ritual es más importante que el asunto enseñado o el cómo se enseña: es el juego mismo el que escolariza, el que se mete en la sangre y se convierte en hábito (p. 88).

    Se inicia a la totalidad social en el mito del consumo sin fin de servicios. Paralelizando con la religión agrega: “La gracia se reserva para los que acumulan años de escuela: los desertores son expulsados del paraíso porque habiendo sido bautizados no fueron a la iglesia, aprenden a sentirse culpables por ser subconsumidores de escolarización.”

    De esta manera, la escuela contribuye a crear un nuevo tipo de alienación; enseña la necesidad de ser enseñado por instituciones; esta nueva iglesia mundial es pues, “la industria del conocimiento, proveedora de opio y banco de trabajo durante un número creciente de años de la vida de un individuo”. La desescolarización es por consiguiente fundamental para cualquier movimiento de liberación del hombre (p. 93).

    Al plantear el autor que la escuela como industria de conocimientos ha llegado a ser el principal “patrón” de la sociedad, resalta al mismo tiempo el potencial revolucionario de la desescolarización. La escuela como institución es la que moldea la visión de la realidad en el hombre de una manera más sistemática, ya que sólo ella está acreditada para formar el juicio crítico del ser humano, función que cumple a modo escolarizado, es decir, enseñando que el aprender sobre sí mismo, los otros y la realidad en general, se logra dependiendo de un proceso preempacado. Poner en duda la bondad de la escolarización significa entonces plantear un cuestionamiento de todo el orden económico y político, peligrando así la supervivencia del sistema en su totalidad.

    CAPITULO IV: ESPECTRO INSTITUCIONAL

    Partiendo de que el futuro de nuestra sociedad depende en parte importante de la elección de nuevas instituciones, más que del desarrollo de nuevas ideologías y tecnologías, el autor sitúa dicha elección entre dos alternativas básicas de instituciones tipo, ubicadas en los extremos de un espectro institucional.

    A la derecha del mismo sitúa las “instituciones manipulativas” cuyo ejemplo tipo es la escuela. Estas instituciones se caracterizan por ser formadoras de hábitos, es decir, crean adicción social psicológica hacia sus servicios. Además son altamente costosas, selectivas y jerárquicas. Junto con la escuela, Illich considera instituciones manipuladoras a las que controlan la vida política, la asistencia médica, la comercialización, la administración de personal, ete. Al otro extremo del espectro nos encontramos con las “instituciones conviviales”, tales como las redes telefónica y postal, los parques, etc.: aquellas cuyas normas se dirigen únicamente al control de abusos en su empleo.

    Así, Illich afirma su convicción de que un cambio social radical debe ser necesariamente precedido o al menos iniciarse con un cambio en la conciencia que se tiene de las instituciones, en un rejuvenecimiento del estilo institucional.

    CAPITULO V: COMPATIBILIDADES IRRACIONALES

    Se reconoce que aún ahora la desescolarización social es una causa sin partido. El autor hace una crítica a los innovadores educacionales que siguen apoyándose en la creencia de que la conducta adquirida bajo la vigilancia de un pedagogo es altamente valiosa tanto para el alumno como para la sociedad. Siguen buscando la manera de canalizar los recursos educativos a través de embudos institucionales: se continúa con la idea básica de que la educación es resultado de un proceso institucional dirigido por educadores.

    En contraposición Iván Illich sostiene que una revolución educativa necesita apoyarse en nuevas orientaciones de la investigación, en una comprensión distinta del estilo educacional en vías de una contra-cultura naciente.

    CAPITULO VI: TRAMAS DE APRENDIZAJE

    Este capítulo se propone demostrar que lo contrario de la escuela es posible; o que podemos partir del aprendizaje automotivado en vez de coercitivo, flagrantemente o no, en el que los profesores deben “convencer” y obligar al estudiante para que dedique tiempo y voluntad al aprendizaje institucional; o que podemos ofrecer al alumno la oportunidad de establecer vínculos nuevos con el mundo en lugar de canalizar todos los programas envasados por medio del profesor.

    Es decir, que lo que se requiere y es factible de realizarse, es la creación de lo que é1 llama “un nuevo estilo de relación educativa entre el hombre y su medio”.

    Ahora, ¿cuáles son las características de nuevas instituciones educativas? El autor dice que un buen sistema educativo debe tener tres objetivos básicos

    1. Proporcionar a todos los que lo deseen, el acceso a recursos deaprendizaje, disponibles en el momento que lo necesiten.
    2. Proporcionar la oportunidad de compartir lo que saben a quienes quieran hacerlo, encontrando a quienes quieran aprender de ellos.
    3. Proporcionar la oportunidad de presentar en público los tomas de debate a quienes deseen presentar sus argumentos.

    Como formas de proporcionar acceso a los recursos, Illich presenta tipos de “tramas educacionales”, partiendo de la pregunta: “¿Con qué tipo de cosas y personas podrán querer ponerse en contacto los que quieren aprender a fin de aprender?” (p. 144).

    Estas tramas son las siguientes

    • Servicio de Referencia de Objetos Educativos.

    • Lonjas de Habilidades de Servicio de Búsqueda de Compañero.

    • Servicio de Referencia de Educadores Independientes.

    O sea, se concibe que el aprendizaje requiere acceso a información y a la crítica; que la información puede obtenerse de cosas y personas; la crítica puede desarrollarse con semejantes o iguales (compañeros) y mayores o educadores. Las cuestiones que requieran de una rutina para aprenderse, tales como las habilidades de todo tipo, pueden ser accesibles mediante las lonjas o listas de habilidades que proporcionen datos sobre los interesados en enseñar la habilidad que poseen.

    Así, se plantea como alternativa a los “embudos escolásticos”, redes de comunicación que faciliten nuevas vías de acceso a la educación.

    CAPÍTULO VII: “NACIMIENTO DEL HOMBRE EPIMÉTRICO

    Este último capítulo que a manera de epílogo engloba bajo una perspectiva de crítica humanista las objeciones de Illich a la escolarización social, es producto de las conversaciones del autor con Erich Fromm.

    El autor se remite a la mitología griega a través de la historia de dos hermanos: Prometeo y Epimeteo. El primero roba el fuego a los dioses y lo trae a la Tierra, enseñando a los hombres a forjar el hierro. Epimeteo, duramente criticado por su hermano y por toda la Grecia clásica, se casa con Pandora, la diosa de la Tierra en la Grecia matriarcal, la que todo lo da, y que dejando escapar todos los males de su ánfora, la cierra antes de que salga la esperanza.

    Siendo considerada Grecia como la “cuna” de la civilización occidental, Elich establece una similitud entre la historia del hombre moderno y la historia de Prometeo; el empeño prometeico es traducido en un afán por crear instituciones a fin de atrapar cada uno de los males desencadenados con el olvido completo de la esperanza. Así, dice, es la historia de una esperanza declinante y unas expectativas crecientes.

    Este reemplazo de la esperanza (fe en las bondades de la naturaleza) por las expectativas (confianza en el resultado de la planificación y control humanos), data del periodo clásico griego. Epimeteo, por .’esperanzado?’, fue entonces sinónimo de percepción tardía, de lentitud. Prometeo, en cambio, simboliza el “progreso”, la planificación, el desarrollo tecnológico. Al contrario de los primitivos que poseían ritos sagrados como iniciación social, los griegos clásicos sustituyeron esto por la educación (paideia) a través de la cual era permitido el acceso a las instituciones de legitimización social que habían sido creadas para enfrentarse a los males liberados.

    El hombre clásico empieza a construir un contexto “civilizado” para vivir, a moldear el medio ambiente a semejanza suya.

    El hombre contemporáneo además de intentar que este proceso sea completo, un entorno totalmente sujeto a su hacer planificador, se ha llegado a dar cuenta de que lo que puede hacer sólo a costa de rehacerse él mismo continuamente para adaptarse a su obra.

    En términos de Illich: “Debemos enfrentarnos al hecho de que es el hombre mismo lo que está en juego” (p. 195). “El oscurecimiento de la realidad por el smog producido por nuestras propias herramientas nos rodea.

    “Súbitamente nos hallamos en la oscuridad de nuestra propia trampa!’ (p. 198).

    Esta lógica del absurdo que prevalece en la sociedad “civilizada”, es resumida por el autor en los absurdos institucionales. El absurdo institucional es evidente en los organismos militares que sólo pueden “defender la libertad, la civilización y la vida únicamente aniquilándolas” (p. 199).

    Sin embargo también lo encontramos en todas las otras instituciones (agricultura, manufactura, medicina, educación) que generan más necesidades que satisfacciones, y que al tratar de satisfacer las necesidades que ellas mismas crean, no hacen otra cosa que “acabar la tierra”, desequilibrando el medio que pretenden dominar.

    En este contexto, la escuela como proceso planificado conforma al ser humano para aceptar un mundo planificado. La dependencia de las instituciones reemplaza la confianza en la buena voluntad personal. Al mismo tiempo, los productos institucionales contradicen sus metas.

    ¿Qué alternativas podemos considerar ante un mundo de institucionalización de valores y procesos planificados?

    Según Illich, si deseamos encontrar un nuevo equilibrio de nuestro medio ambiente global necesitamos desinstitucionalizar precisamente los valores que sustenta la sociedad de hoy. Empieza a crecer ya la minoría internacional que sospecha y con fundamentos de que “algo estructural anda mal en la visión del ‘honro faber’. . . ” (p. 207) -. Esa minoría desconfía de las utopías científicas y comparte la sensación de encontrarse atrapada en las instituciones que el hombre mismo ha creado para dominar y conformar su medio, del mismo modo que Prometeo (dios de los tecnólogos) se encontraba atado a sus cadenas. Esta minoría “esperanzada” más que expectante, movida por la visión de que una nueva concepción del ser humano y de la realidad, desligada de la autoridad institucional, es necesaria para plantear un cambio social radical, es la que Elich denomina “epinieteica”.

    Vemos, pues, cómo a lo largo de estos siete capítulos el autor desarrolla su hipótesis de la necesidad de una desescolarización social, comenzando con un análisis de la crisis escolar, de la naturaleza estructural del sistema educativo y sus nocivos efectos sociales, para posteriormente considerar algunas posibles alternativas de un nuevo modo de aprender, al tiempo que resalta la capacidad revolucionaria que posee esta concepción diferente de la relación educativa entre el hombre y su medio ambiente global.

    Illich elige la escuela como paradigrna de la institucionalización de valores, de los contradictorios efectos de la planificación burocrática en la sociedad consumiste que prevalece en nuestros días, para llegar a plantear la necesidad de desarrollar una nueva actitud hacia el hombre mismo, envuelto en la ritualización del “progreso” (noción que ha suscitado numerosas críticas en las últimas décadas). El mito del progreso como un proceso lineal, ha comenzado a desvanecerse.

    El autor evidencia que todo poder institucional reside en lo que denomina su “curriculum oculta’; evidencia también que cualquier intento por cambiar las instituciones, comenzando por la escuela dado su papel de principal legitimadora de los valores sociales y de iniciadora en el consumo ritual, es un intento por cambiar el sistema social del cual forma parte.

    Las soluciones propuestas por Elich a la escolarización actual, carecen en cierto grado de solidez pragmática, pero esta deficiencia se opaca ante la lucidez de su análisis de lo que bien podemos llamar .’contaminación ideológica”, quizá el efecto más desastroso del desequilibrio humano (social) y natural que caracteriza al mundo de hoy.

    Así pues, La Sociedad Desescolarizada resulta ser un libro de interés no sólo para todos aquellos que “inquietos” por la crisis educativa buscan alternativas coherentes para el aprendizjae, sino, y esto es más importante, para todos los interesados en un cambio radical del hombre y la sociedad. Sistema Escolar y Sistema Social son fenómenos interdependientes, en palabras del autor. “La Escuela es la agencia de publicidad que le hace a uno creer que necesita la sociedad tal como está” (p. 205).

    jueves, 1 de diciembre de 2011

    Pedagogía del oprimido por Paolo Freire (Resumen)

    CAPITULO I
    La justificación de la pedagogía del oprimido.
    La contradicción opresores - oprimidos, su superación.
    La situación concreta de opresión y los oprimidos.
    Nadie libera a nadie, ni nadie se libera sólo. Los hombres se liberan en comunión.
    Freire sustenta una pedagogía en la que el individuo aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, misma que aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.
    No se trata de una pedagogía para el oprimido, por el contrario, de él; el sujeto debe construir su realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los textos que el individuo construye le permiten reflexionar y analizar el mundo en que vive, pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.
    El método de aprendizaje de Paulo Freire no es simplemente de reproducir las palabras ya existentes, sino que éstas se crean y le permiten hacer conciencia de la realidad para luchar por su emancipación, puesto que algunos adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación, sin embargo no se esfuerzan por modificarla, se sitúan en una actitud conformista al considerarla como algo normal, incluso suelen adherirse a ella. Otros individuos construyen su realidad y se liberan de la opresión pero extrañamente se convierten en el polo contra el que luchaban.
    El individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del status social que guarda contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya trascendencia se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo justificando su presencia. Freire trata de que el individuo a través del aprendizaje sistemático además aprenda a luchar por la superación y la crítica constructiva.
    La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, él no considera que la situación vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La empresa del oprimido se sintetiza a través del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no como una adaptación a su contexto, mismo que le imponen los opresores.
    En las relaciones que se establecen, lo oprimidos aparecen como los generadores de la violencia, aun cuando su condición y después de los momentos que anteriormente se contaron lo inciten a modificar su status, sin embargo, ante los ojos de los opresores, esa lucha se exalta como violencia innecesaria, sueños utópicos y no como las ideas de un revolucionario el cual se reconoce por el compromiso ideológico que establece con sus iguales y no por las acciones que ejecuta, puesto que la realidad del oprimido no es voluntad de Dios, puesto que Él no es culpable de la situación opresora, sin embargo ante la sociedad sin conciencia se presenta como algo normal. Estas circunstancias en ocasiones provocan una violencia equivocada entre los oprimidos como un intento de independencia.
    Por otra parte, lo opresores acusan a sus adversarios de ser unos viciosos, desobligados, irresponsables y culpables de su propia situación, por el contrario se debe a que se encuentran oprimidos y ello los conduce a tal situación cuya causa principal es la explotación de que son objeto. La situación se agudiza más cuando aceptan la realidad y se adaptan a ella sin cuestionarlo, mejor aún, modificarla; esta circunstancia genera en ellos una dependencia emocional que parece obligatoria, por ello, es necesario que los individuos se reconozcan a sí mismos para que emprendan la lucha hacia su liberación irremediable.
    CAPITULO II
    La concepción "bancaria" de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica.
    La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos.
    La concepción "bancaria" de la educación y la contradicción educador - educando.
    La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador - educando: Nadie educa a nadie - nadie se educa a sí mismo -, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo.
    El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda de SER MÁS.
    Una característica actual de la educación es la narración y memorización excesiva que se presentan en las aulas, pero no se analiza la esencia de ello, por ejemplo: 1945 marca el fin de la Segunda Guerra Mundial, pero se desconoce cómo este hecho influyó en nuestras vidas y las relaciones que establecemos en lo cotidiano, por el contrario, simplemente se retiene la fecha. Esta situación, Freire la concibe como si los alumnos fueran unos recipientes en los cuales se depositan los conocimientos, así, el maestro es un depositario y los conocimientos son los depósitos que realiza cotidianamente. La concepción bancaria de la educación pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y así poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando más pasivos sean, proporcionalmente se adaptarán, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos generosos.
    Cuando el individuo no lucha por sus intereses y su emancipación cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado reiterado con la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser alienante y mecanicista.
    La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto cognitivo en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno; dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccionalidad contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, de lo contrario si se pierde el sentido axiológico mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico. El papel del educador reside en la problematización del mundo próximo al oprimido, crear las condiciones apropiadas para que el aprendizaje desarrolle nuevas expectativas avanzando más allá de la “doxa” hasta alcanzar el nivel de “logos” a fin de alcanzar un carácter auténticamente reflexivo y descubrir su propia realidad, provocando nuevos desafíos hacia la autoconstrucción del mundo en que tengan participación real y directa sobre las acciones que emprenden. Lo anterior requiere de problematizar al propio hombre sin influir en su aprendizaje a través de experiencias artificiales.
    CAPITULO III
    La dialogicidad: esencia de la educación como práctica de la libertad.
    Dialogicidad y diálogo.
    El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático.
    Las relaciones hombre mundo "los temas generadores" y el contenido programático de la educación.
    La investigación de los temas generadores y su metodología.
    La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores.
    Los momentos de la investigación.
    La realidad actual que rodea al hombre no le permite entenderla y transformarla porque la educación es simplemente para adaptarlo, sin embargo la idea es que pueda aplicar la segunda categoría.
    Para alcanzar tal objetivo es necesario la dialogicidad que se establezca entre el maestro y alumno, puesto que el hombre no se hace en el silencio, sino en la palabra, la acción y la reflexión, ante ello se destaca el uso del diálogo como elemento de aprendizaje.
    El diálogo que se establece entre los dos sujetos contribuye a aumentar el amor recíproco, mismo que no puede ser semejante con la cobardía, por el contrario es un acto de valentía, sin embargo no se trata de una acción ingenua, sino que el amor impulsa entre los hombres el diálogo.
    Algunas personas que se sienten líderes y acuden a las masas para establecer diálogos con ellos, sin embargo no manifiestan los intereses del pueblo sino los suyos, por lo tanto sólo los adaptan a nueva forma de vida sin que se atienda a sus demandas históricas, sería caer relativamente en el pensamiento ingenuo que se adapta a las condiciones sin que se construya una distinta y apropiada que es lo que demanda el pensamiento crítico; donde se construyan espacios que ofrezcan las oportunidades de superación y liberación a través de la actuación cognitivo.
    Es importante establecer diálogo con el pueblo, pero ello implica emplear un lenguaje similar al de las costumbres del individuo para que exista esta interacción es necesario integrarse a la vida del hombre, investigar su lenguaje, su actividad y pensamiento; posteriormente, a través de la educación problematizadora estos elementos se conjugan para generar conocimiento, puesto que los temas de aprendizaje no es necesario acudir a otros espacios ajenos para encontrarlos, éstos se encuentran en la realidad que rodea al individuo, sólo que están envueltos por las "situaciones límite" que los opresores generan, pero se pueden desaparecer por medio de la educación que el maestro problematizador propicie, partiendo de lo general hacia lo particular.
    Cuando se desea investigar el tema generador, debemos acudir hasta el lugar donde se encuentran los individuos que pretendemos liberar e investigar el pensamiento de ellos para no descontextualizar su trabajo, por el contrario se trata que la enseñanza se dé entre su propia realidad para evitar que sea un acto mecánico, es decir la superación y liberación del hombre no se logra con el consumir las ideas que abundan entre los hombres, más bien se trata de que el individuo las construya y sobre todo que las transforme a través de la práctica y la comunicación horizontal.
    La investigación del tema generador implica dos etapas distintas en las que se involucra el individuo: la primera se refiere a acudir hasta el lugar de los hechos para conocer cuál es la forma de pensar de los oprimidos y la segunda es aplicar el pensamiento en el aprendizaje sistemático a través de la interacción grupal entre los mismos individuos, de tal manera que la persona vaya adquiriendo conciencia de su realidad y la expresen realmente, sin embargo el proceso no termina en este momento, Se trata de que el individuo busque su conciencia máxima posible.
    CAPITULO IV
    La antidialogicidad y dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión y la segunda, a la liberación:
    La teoría de acción antidialógica y sus características:
    - La conquista
    - La división
    - La manipulación
    - La invasión cultural
    La teoría de acción dialógica y sus características
    - La colaboración
    - La unión
    - La organización
    - La síntesis cultural
    El opresor hace uso de la antidialogicidad para mantener su status quo a través de diversos medios, por ello, es importante conquistar a los oprimidos con el diálogo concreto repetidamente, convirtiéndose este acto en una acción necrofilia, incluso algunos opresores hacen uso de otros instrumentos ideológicos para conseguir su conquista.
    Por otra parte, los opresores buscan evitar la unión dialógica con el mismo objetivo anteriormente expuesto, en sus discursos implícitos advierten lo peligroso que podría ser mantener la "paz social" cuando a los oprimidos se les habla de los conceptos de unión, organización, entre otros. Entre sus actividades principales está el debilitarlo a través de la alienación con la idea de que se dividan entre ellos y así mantener las cosas estables. Ante sus adversarios aparecen como los únicos que pueden crear la armonía necesaria para vivir, sin embargo ésta sirve para dividir; si algún individuo decide emprender una lucha liberadora, es desacreditado, incluyéndolo en la "lista negra", evitando de esta manera la realización, antecedente obligatorio para la liberación.
    Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación que a través de la ideología busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la manipulación se da a través de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno fértil para lograr la manipulación oculta en los discursos; sin embargo la organización como antídoto es algo absurdo.
    Algunos líderes de izquierda acuden a las masas populares para exponer sus ideas, sin embargo la mayoría de las veces su lucha se centra en lograr el poder; cuando se ha logrado este objetivo, entonces se olvidan de las masas quienes lo apoyaron; otros individuos denominados líderes, únicamente "coquetean" con ambas partes, sus acciones son ambiguas y nefastas a las clases populares, puesto que sólo es un mediador entre la supremacía y ellos, sin que logre realmente la liberación ansiada por los oprimidos.
    Otra característica de la antidialogicidad es la invasión cultural de que son objeto los oprimidos; éstos son sólo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una táctica subliminal que se emplea para la dominación y que conduce a la inautenticidad de los individuos, puesto a mayor grado de mimetización la tranquilidad de los opresores aumenta proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares ocurre una pérdida de valores, una transformación en su forma de hablar y se adhieren al opresor irremediablemente.
    Cuando hay la invasión cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario éste debe educarse en comunión; lo que parece más cruel aún es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para lo opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de pensar. Esta característica implica una visión concéntrica de la realidad.
    Contraponiéndose a lo que se expuso anteriormente, aparece la colaboración como una forma de emancipación del pueblo, pero ésta no implica la existencia de un líder mesiánico, sino a través de la comunión entre él y las masas quienes interactúan y se comunican con el compromiso mutuo de luchar por la liberación, descubrir el mundo, no adaptarse a él ofreciéndose confianza mutua de tal manera que se alcance una praxis revolucionaria. Tal situación requiere de todos los participantes la humildad y el diálogo constante.
    Además de colaboración, se requiere de unión para realizar un esfuerzo común que conduzca a la liberación, lo cual implica una forma de acción cultural que enseñe el qué y cómo de la adherencia a la causa revolucionaria, pero sin caer en la ideologización, sino descubrirse a sí mismo como lo que es realmente, una actividad humana, no una cosificación exacerbada.
    Además de la unión, la acción dialógica requiere de la organización para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar, pero no sectarizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
    La última característica de la acción dialógica es la síntesis cultural que se da simultáneamente con la investigación temática, puesto que pretende superar las acciones opuestas emprendidas por los opresores, es decir, va más allá de la inducción, por lo que se trata de la fuerza de su propia cultura como un acto creador que los reivindica con otra visión de mundo distinta a la que se les impone sin cuestionarla.
    CONCLUSIONES
    Paulo Freire pretende que el individuo se forme, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje emanen de las vivencias que constantemente enfrenta en su cotidianeidad, eludiendo las experiencias artificiales en las que suela caer la educación actual, por el contrario propone problematizar su vida para que se dé cuenta que requiere y puede alcanzar un status distinto.
    Sin embargo, estas prácticas pueden enfrentar lo que él denomina "situaciones límite" que dificultan, pero que son producto de la resistencia de las clases opresoras ha perder el status que guardan, para lo cual se valen de diferentes instrumentos, incluso hasta ideológicos que le permitan mantenerlos y mantenerse, de ser posible oprimirlos más aún, puesto que es una "ley de la vida" que no podemos evadir.