domingo, 18 de diciembre de 2011

Escuelas 2.0

Método Freinet

Su creador está influido por las ideas socialistas. Sus propuestas son las siguientes:

        La base de su propuesta educativa es el “tanteo experimental”, que consiste en aprender a partir de manipular la realidad (aprendizaje experimental; niño con un ábaco, etc...)

        Se debe priorizar la funcionalidad del trabajo, es decir el trabajo escolar debe tener un por qué, tener un sentido.

        Es muy importante el principio de cooperación (colaboración) entre maestros, entre alumnos y en la relación alumno - maestro.

        Se debe aprender de forma natural: Con talleres, salidas en las que se hagan clases - paseos para observar el medio natural, etc...

        Lo mismo se hará para aprender el cálculo. Se debe atender al aprendizaje experimental y no sólo al teórico.

        Es importante saber leer, es decir, no sólo ser capaz de juntar distintas letras y sílabas, sino leer buscando un sentido a lo que se lee. Hay que saber leer entre líneas, ubicando el texto dentro de un contexto determinado.

Todo lo anterior trata de llevarlo a la práctica con lo siguiente:

1.      Texto libre:
a.      los alumnos escriben un texto con total libertad; tema libre, extensión libre, etc... Con esto desarrollan la creatividad.
b.      Este texto lo exponen ante el grupo en voz alta, con lo que practicarán la entonación.
c.      Se hará una revista escolar con los textos de los alumnos.

2.      Conferencias: Se propondrán distintos temas y se fomentará el debate entre los alumnos.

3.      Biblioteca de trabajo: Se encargarán de cuidar la biblioteca, pero también de ordenar y clasificar las obras que allí se encuentran.

Se harán asambleas de clase para poner en común experiencias, etc... (aprendizaje experimental)

MÉTODO DECROLY

¨ La escuela ha de ser para el niño, no el niño para la escuela ¨


Decroly construye formas originales de trabajo escolar.
Los principios de su método son:

-La concepción por el respeto, la personalidad y la libertad del alumno.
-Hay que tener en cuenta los intereses de cada alumno para que así llegue al mayor grado del que sea capaz.
-Oposición a la rígida disciplina de épocas anteriores, ya que lo fundamental es que el niño se pueda desenvolver con libertad y espontáneamente.
-Que el ambiente escolar sea tan agradable que los niños encuentren en él las motivaciones para seguir aprendiendo cada día. También adaptar actividades que se adecuen con las características del individuo.
-La propuesta es que en cada aula haya de 20 a 25 alumnos,

El método tiene unas etapas para que el alumno las desarrolle:

-la observación.
-la asociación.
-la expresión.


MÉTODO MONTESSORI

El Método Montessori: método educativo alternativo basado en las teorías del desarrollo del niño ideadas por la educadora italiana María Montessori a finales del s. XIX y principios del s. XX. Se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor, que tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.
Planteamientos pedagógicos:
1)  Niños = seres competentes a los que se alienta a tomar decisiones importantes
2)  Observación del niño en el entorno para iniciar el desarrollo curricular.
3)  Creación de un entorno “tamaño niño” (microcosmos) para producir un mundo para niños.
4)  Participación de los padres para incluir atención propia y básica de salud e higiene como requisito para la escuela.
5)  Clasificación de una escala de períodos sensibles que estimulen al niño y le motiven.

6)  La importancia de la “mente absorbente”; capacidad  del niño para repetir las actividades dentro de categorías de períodos sensibles.
7)  Materiales didácticos auto-correctivos , por medio del material experimenta y corrige sus errores.
8)  Fin educativo: autonomía intelectual, moral, social y emocional.
El trabajo de Montessori en un modelo educativo que puede ser aplicado a cualquier actividad organizada; es un modelo que requiere de una concepción filosófica del aprendizaje, enseñanza y relación entre docente y discente. Todo este conjunto de ideas y pautas desarrollados por ella se conocen también como Filosofía Montessori
Los niños absorben como “esponjas” la información que necesitan para su actuación en la vida diaria.
En las escuelas, al haber enseñanzas frontales los niños se quedan con lagunas en su educación, mientras que en las escuelas de Montessori “ la meta de la educación debe ser cultivar el deseo natural por aprender”( se manejan grados en el grupo y hay diversidad de edades en el grupo) Los niños grandes ayudan a los pequeños, que retroalimentan a los mayores con conceptos ya olvidados.
Principios básicos: libertad, actividad e individualidad
Otros aspectos: orden, concentración, respeto, autonomía, independencia, …
Hay que crear un ambiente para el niño, para ayudarle a aprender y crecer; está formado por dos factores: el entorno y el material.
Montessori comprobó que preparando el medio ambiente del niño con los materiales  necesarios para su período de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su material de trabajo.
Diferencias con el método tradicional:
-          Adaptación a cada estilo de aprendizaje.
-          Los alumnos escogen su propio trabajo según sus intereses.
-          Nº de alumnos reducido y de edades variadas para motivar la colaboración, ayuda mutua….
-          El alumno trabaja con los materiales elegidos el tiempo que quieran.
-          El maestro guía hacia los conceptos y si el trabajo es corregido, usualmente se señalan los errores.




METODO DE PROYECTOS DE KILPATRICK

El autor de este método nos habla de diversas peculiaridades en su ejecución, voy a citar las siguientes como más características de su visión:

-         Escuela Activa y espíritu democrático.
-         Plan de trabajo libremente elegido con objeto de realizar algo que nos interese,
-         Actividades grupales fuera del aula.

   A la hora de llevar a cabo un proyecto, Kilpatrick propone que la elección de un tema, la organización, diseño y evaluación sean elementos fundamentales del mismo, así como la respuesta a una serie de preguntas que plantea (qué, para qué, por qué, cómo, con qué, con quién y cuando).

Como características de un buen proyecto menciona:

-         Interés de los niños.
-         Desarrollo de actividades motoras.
-         Desarrollo de actividades manuales.
-         Desarrollo de actividades intelectuales.
-         Desarrollo de actividades estéticas.

Como etapas de elaboración matiza:

-         Descubrimiento de situación - El profesor ayuda a sensibilizar para la tarea.
-         Definición – El maestro colabora para formular y establecer límites.
-         Planteamiento y compilación – El docente, a través de preguntas y dudas, estimula a los alumnos y orienta para encontrar información.
-         Ejecución – Estimulación discreta.
-         Evaluación – El profesor invita a despertar espíritu crítico.

Como tipos de proyecto diferencia:

-         De creación – Construcción de algo.
-         De apreciación y consumo – Disfrutar de una experiencia estética.
-         De solución de problemas – Respuesta a un interrogante intelectual.
-         De aprendizaje específico – Adquirir habilidades o conocimientos motivados.



Escuela Summerhill. { Escuela democrática { 2 principios: 1ºDecisión del alumno asistir, 2ºDinámica de las asambleas.
Ideología: Rousseau y Reich
Fundamento: Libertad=Mejor aprendizaje
Principios básicos: desarrollo del niño por el propio niño y a su ritmo (Fin: ser independiente, autónomo). Valores personales (respeto, responsabilidad) vs Castigo (utilizado en las demás escuelas).
Principios educativos:bondad, felicidad, amor, respeto, cuerpo, sexualidad...
Caraterísticas especiales: NO exámenes, asistencia, reprimendas. Asamblea como órgano de gestión (puesta en común). Igualdad entre adultos y niños. Autogobierno y responsabilidad (clases tallere libres).
La educación en libertad es posible, el niño responde positivamente al amor y a la libertad. Los niños se autodeterminan. El auténtico aprendizaje se da en la convivencia. El autogobierno y la responsabilidad=Aprender a vivir en sociedad.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Act. 10, ejemplo de una actividad en forma de tarea.

 La actividad a realizar será una simulación de una "entrevista radiofónica". Estará dirigida a alumnos del tercer ciclo en el área de Ciencias, el bloque 4 (Materia y energía).
La actividad se dividirá por tareas: primeramente los alumnos deberán buscar conceptos en el diccionario, tales como energía, renovable, radiactividad, etcétera. Esto servirá como base para explicarles los beneficios y los riesgos de utilizar la energía. Seguidamente los niños buscarán temas en Internet relacionados con el calentamiento global, la lluvia ácida, agotamiento..., para después formular preguntas.
Se recogerán todas las preguntas (dudas al fin y al cabo de los propios alumnos) y las responderemos entre todos, no sólo oralmente, sino que se redactará un documento parecido a un diálogo. Por último se llevará al aula un equipo de grabación y un niño hará de locutor formulando las preguntas y otro niño de entrevistado que las responderá, también se incluirán llamadas a los espectadores (el resto de la clase) para que den su opinión.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Ejemplo Prog. Didáctica (Generador, pág. web) para 5º de Primaria

6.1.2.- Indicadores de Competencias


A continuación tenemos la distribución de indicadores en función de las distintas competencias. Aparecen en negrita los indicadores de mínimos.


Competencias
Indicadores para trabajarlas y evaluarlas
1.-Competencia en comunicación lingüística
43. Identificar las ideas principales y secundarias dentro de un problema
44. Formular sus propios problemas a partir de una situación real
45. Presentación clara y ordenada
46. Traducir lenguaje verbal a algebraico.
47. Presentar el desarrollo y los resultados de forma estructurada, clara y ordenada.
48. Usar el vocabulario adecuado

2.-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
49. Aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones reales
50. Analiza mediante gráficas y estadisticas las ventajas de E.Renovables
51. Conocer los efectos del cambio climático a través de situaciones matemáticas
52. Adquirir hábitos de consumo racional de agua y energía mediante problemas matemáticos

3.-Tratamiento de la información y competencia digital
53. Maneja hojas de cálculo con tablas y gráficas.
54. Manejar blogs para presentar contenidos matemáticos
55. Saber realizar presentaciones multimedia
56. Usar correctamente internet como fuente de información
57. Usar la calculadora correctamente
58. Manejar el programa Geogebra

4.-Competencia social y ciudadana
59. Colaboración en las tareas de grupo.
60. Actitud flexible y dialogante en situaciones problemáticas.

5.-Competencia cultural y artística
61. Reconocer movimientos en la naturaleza y en el arte.
62. Originalidad o inventiva en la respuesta.

6.-Competencia para aprender a aprender
63. Perseverancia en la búsqueda de soluciones
64. Iniciativa para buscar información, leer,…
65. Autoevaluación del proceso y el resultado.

7.-Autonomía e iniciativa personal
66. Confianza en las propias capacidades
67. Búsqueda de alternativas

8.-Competencia emocional
68. Conciencia de estados de ánimo y de reacciones emocionales.




miércoles, 7 de diciembre de 2011

"Escuelas" y Actividad 8.

https://docs.google.com/document/d/1ufvMLWmpKCTMOxPq-4PaTyIluGKIfPmVMoNoVC8yAIk/edit?pli=1#

Ejemplo de trabajo cooperativo orientado a 5º de primaria en la asignatura de Conocimiento del Medio:
se realizara un trabajo relacionado con el Bloque 3. La salud y el desarrollo personal. (Salud y enfermedad)
Primeramente los niños serán llevados a un hospital, allí se les enseñarán las instalaciones, objetos, vestimenta y sus funciones... Una mitad de la clase se encargará de recoger información sobre las enfermedades más usuales que afectan a chicos de su edad, y la otra mitad cuáles son los hábitos de salud recomendables a su alcance para evitar dichas enfermedades. Después harán conjuntamente un mural poniendo una enfermedad y la manera de evitarla, así trabajarán en grupo y aprenderán unidos toda la información.

Clasificación de las metodologías educativas

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento
1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
1.3. Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia
2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad
3.1. Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.
3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.
4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno
4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...
4.2. Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.
5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos
5.1. Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina Interdisciplinar.
5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.
6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado
6.1. Dogmático
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.
6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

                                                                       
1. Personales   -------------------- profesores
                        -------------------- alumnos
                        -------------------- padres
                        -------------------- otros.                              

  
2. Materiales ------------ objetos -------------- elementos de la realidad estudiada.

          ------------ representaciones : visuales, sonoros, audiovisual, verbales, de la
                             realidad estudiada.


2.1 Materiales convencionales :

- Materiales impresos y fotocopiados.
- Materiales de imagen fija no proyectados.
- Tableros didácticos.
- Otros : juegos, materiales de laboratorio.

2.2 Materiales audiovisuales :

- Proyección de imágenes fijas : diapositivas, transparencias, ...
- Materiales sonoros : radio, disco, cd, cintas, ...
- Materiales audiovisuales : TV, video, montajes AV    

2.3 NNTT

Programas informáticos, servicios telemáticos, TV y videos interactivos, ...                   


Adaptaciones curriculares

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

  • No significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (dos cursos).

  • En un momento determinado, cualquier alumno que tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.
    • Significativas o muy significativas: suponen priorización, modificación o eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:
      • Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
      • Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
      • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
    No se trata, pues, de adaptar los espacios o de eliminar contenidos parciales o puntuales; sino de una medida muy excepcional que se toma cuando efectivamente, un alumno no es capaz de alcanzar los objetivos básicos. Así, a partir de la educación primaria, es muy probable que un alumno con síndrome de Down requiera de una adaptación curricular significativa si cursa sus estudios en un centro de integración.
    El equipo que desarrolle una adaptación curricular significativa ha de ser más riguroso, si cabe, que en otros casos, y la evaluación de los aprendizajes ha de ser más especializada, teniendo en cuenta factores como la capacidad de aprendizaje, el funcionamiento sensorial, motor, el contexto sociofamiliar… Además, el chico debe estar sujeto a un mayor control, con el fin de facilitarle al máximo sus aprendizajes y de hacer las modificaciones que se consideren oportunas en cada momento.

    Ejemplos de adaptaciones curriculares significativas:
    • Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas no videntes.
    • Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en individuos con discapacidad fisica o con discapacidad sensorial.
    • Supresión de contenidos del área musical para personas con discapacidad auditiva.
    Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas:
    • Aplicación de exámenes orales para alumnos no videntes.